Alcaraz, V. M., Casas, R. M., Padilla, A., & Puga, L. (1998). Operant, respondent, and unconditioned reflex responses in language acquisition. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 24(2), 239–269. https://doi.org/10.5514/rmac.v1.i2.27106
Cárdenas-García, E., Padilla Vargas, M. A., & Guevara Benítez, Y. (2017). Children’s story reading: Its effects on the predictability of reading and writing in pre-academic children. Journal of Education and Human Development, 6 (3), 75–85. https://doi.org/10.15640/jehd.v6n3a9
Cárdenas-Leroy, G., Padilla-Vargas, M. A., Martínez-Munguía, C., Burgos, J., & Morando, A. (2009). Análisis de los efectos de la elaboración de enunciados contrafácticos en una tarea de elección. Universitas Psychologica, 8(2), 385–398. https://doi.org/10.11144/231
Dávila Inda, J. S., López Corral, A., Ortega González, M., Ramírez Romero, D., Irigoyen Morales, J. J., & Acuna Melendrez, K. F. (2022). El papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicología. Revista Iberoamericana de psicología, 15(2), 59–70. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.15206
Loera, V. F., & Padilla, M. A. (2008). Análisis de las estrategias de entrenamiento empleadas para formar investigadores del área de microbiología. En S. Carvajal & E. Pimienta (Eds.), Avances en la investigación científica en el Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara.
Martínez, C., Padilla, M. A., Varela, J., Ríos, A., & Jiménez, B. (2004). ¿Primacía visual?: Estudio sobre la transferencia basada en la modalidad de estímulo y en el modo lingüístico. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 4(1), 67–91.
Matsuda Wilson, H. E., Arteaga Flores, G. M., & Padilla Vargas, M. A. (2008). Comparación de las estrategias de entrenamiento empleadas para formar investigadores de física y matemáticas. En Avances de la investigación científica en el CUCBA (pp. 307–314). Universidad de Guadalajara.
Moreno, M. G. (2000). Formación de docentes para la innovación educativa. Sinéctica, Revista Electrónica De Educación, 17, 24–32.
Muñoz-Blanco, M. I., & Padilla Vargas, M. A. (2017). Respondent conditioning training effect on the behavior of the audience of creativity. International Journal of Innovation, Creativity and Change, 3(2), 18–32.
Padilla Vargas, M. A. (2006). Entrenamiento de competencias de investigación en estudiantes de educación media y superior. En Colección: Producción académica de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Universidad de Guadalajara.
Padilla Vargas, M. A. (2017). Academic procrastination: The case of Mexican researchers in psychology. American Journal of Education and Learning, 2(2), 103–120. https://doi.org/10.20448/804.2.2.103.120
Padilla Vargas, M. A. (2019). A strategy for promoting creative behavior in scientists-in-training. En J. Penagos & M. A. Padilla Vargas (Eds.), Challenges in Creativity & Psychology for the XXI Century (pp. 149–163). UDLAP/UdeG.
Padilla Vargas, M. A., & Béjar Kleiman, D. (2005). Análisis experimental de la dominancia de categorías teóricas y su permanencia en la práctica científica. In S. Carvajal (Ed.), Avances en la investigación científica en el CUCBA (pp. 1–10). Universidad de Guadalajara.
Padilla Vargas, M. A., & Fernández Sordo, G. (2014). Efectos de manipular características textuales del referente en la lectoescritura de textos científicos. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 40(3), 47–71.
Padilla Vargas, M. A., & Suro Soto, A. L. (2007). Identificación de las competencias de investigación adquiridas por investigadores en formación. In J. J. Irigoyen, M. Y. Jiménez, & K. F. Acuña (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y evaluación: Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 137–168). Universidad de Sonora.
Padilla Vargas, M. A., Buenrostro Díaz, J. L., Ontiveros, S., & Vargas, I. (2005). Análisis de las interacciones que tienen lugar entre un grupo de investigadores, al llevar a cabo un experimento: Datos preliminares. En S. Carvajal (Ed.), Avances en la investigación científica en el CUCBA. Universidad de Guadalajara.
Padilla Vargas, M. A., Cárdenas, E., & Valerio, C. (2017). Lectoescritura técnica: El caso de la elaboración de resúmenes de artículos experimentales. En J. Irigoyen, K. Acuña, & M. Jiménez (Eds.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 205–231). Qartuppi. https://doi.org/10.29410/QTP.17.01
Padilla Vargas, M. A., Fuentes González, N., & Pacheco Chávez, V. (2015). Efectos de un entrenamiento correctivo en la elaboración y fundamentación de preguntas de investigación. Acta Colombiana de Psicología, 18(2), 87–100. https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.2.8
Padilla Vargas, M. A., Solórzano Sandoval, W. G., & Pacheco Chávez, V. (2009). Efectos del análisis de textos sobre la elaboración y justificación de preguntas de investigación. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(1), 77–102.
Padilla Vargas, M. A., Suro Soto, A. L., & Tamayo, J. (2010a). Efectos de la exposición diferencial a los supuestos de una teoría en la elaboración de preguntas de investigación. Revista Mexicana De Psicología, 27(2), 247–256.
Padilla Vargas, M. A., Tamayo, J., & González-Torres, M. L. (2010b). Análisis de la posible relación entre la elaboración de preguntas informales y de investigación. IPyE: Psicología y Educación, 4(7), 1–21
Padilla Vargas, M. A., Tamayo, J., & González-Torres, M. L. (2013). Does asking pertinent non-academic questions make you a better researcher? The link between non-academic and research questions. 978–62948–587–4
Padilla, M. A., Buenrostro, J. L., & Loera, V. (2009). Análisis del entrenamiento de un nuevo científico. Universidad de Guadalajara.
Padilla, M. A., Martínez, C., & Ribes, E. (1997). Efectos de distintas probabilidades de eventos en los criterios de ajuste en tareas de aprendizaje probabilístico. Acta Comportamentalia, 5, 59–81.
Peña Correal, T. E. (2016). El destino del análisis de la conducta. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del Comportamiento, 24(2), 155–168.
Penagos-Corzo, J. C., & Padilla Vargas, M. A. (Eds.). (2018). Challenges in creativity & psychology for the XXI century. UDLAP.
Puentes González, M. G., & Padilla Vargas, M. A. (2008). Identificación de estrategias predominantes empleadas en la formación de investigadores en psicología. En Avances en la investigación científica en el CUCBA (pp. 361–367). Universidad de Guadalajara.
Quezada Velázquez, A. G., Padilla Vargas, M. A., & Flores Aguirre, C. J. (2018). Equivalence class formation in 11-month-old pre-linguistic infants. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 271–289. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.12
Quiroga Baquero, L. A., & Padilla Vargas, M. A. (2014). El concepto de modo lingüístico y su aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante las TICs. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(1), 9–22. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2014.6.1.48518
Quiroga Baquero, L. A., Padilla Vargas, M. A., & dos Santos, C. V. (2014). Experimental analysis of the formulation of counterfactual statements in second-order matching-to-sample tasks. European Journal of Behavior Analysis, 15(2), 149–163. https://doi.org/10.1080/15021149.2014.11434511
Ribes Iñesta, E., & López Valadez, F. (1985). Teoría de la conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.
Ribes-Iñesta E. & Sánchez Sosa, S. (1992) Individual behavior consistencies as interactive styles: Their relation to personality. The Psychological Record, 42(3), 369–388. https://doi.org/10.1007/BF03399608
Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción del juego del lenguaje. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del Comportamiento, 1(1), 62–83.
Ribes, E. (2012). Las funciones substitutivas de contingencias. In M.A. Padilla Vargas y R. Pérez- Almonacid (Eds.). La función substitutiva referencial: análisis histórico-crítico. Avances y perspectivas (pp. 19–34). University Press of the South.
Ribes, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. CDMX: Manual Moderno.
Ribes, E., Padilla, M. A., & Martínez, C. (1996a). Aprendizaje probabilístico bajo distintos criterios de ajuste. Acta Comportamentalia, 4(1), 29–83.
Ribes, E., Moreno, R., & Padilla, M. A. (1996b). Un análisis funcional de la práctica científica: Extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del Comportamiento, 4(2), 205–235.
Ribes, E., Padilla, M. A., & Martínez, C. (1997). Efectos de la probabilidad de acierto y los criterios de ajuste instruidos en una tarea de aprendizaje probabilístico: Una replicación intrasujeto. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del Comportamiento, 5(2), 221–234.
Ribes, E., Padilla, M. A., & Martínez, C. (1998). Instrucciones, creencias y tipos de ajuste en aprendizaje humano. Acta Comportamentalia: Revista Latina De Análisis Del Comportamiento, 6(2), 143–172.
Tamayo, J., Padilla-Vargas, M. A., & González-Torres, M. L. (2009). Efectos de la exposición a diferentes criterios de logro en la elaboración de preguntas informales. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 27–39.
Torres Ceballos, C. G., Padilla Vargas, M. A., & dos Santos, C. V. (2017). El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo. Avances En Psicología Latinoamericana, 35(1), 153–163.
Torres Ceja, C. de J., & dos Santos, C. V. (2020). María Antonia Padilla Vargas: Un estuche de monerías para la psicología en México (17.01.1968 – 03.03.2020). Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 46(1), 17–21. https://doi.org/10.5514/rmac.v46.i1.76980
Varela, J., & Quintana, C. (1995). Transferencia del comportamiento inteligente. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 21(1), 47–66.
Varela, J., Martínez-Munguía, C., Padilla, M. A., Ríos, A., Ávalos, M. L., & Jiménez, B. (2006). Primacía visual: Transferencia ante el cambio de la relación entre estímulos. Revista Latinoamericana De Psicología, 38(1), 119–135.
Varela, J., Martínez, C., Padilla, M. A., Ávalos, M. L., Quevedo, M. del C., Lepe, A., & Jiménez, B. (2002). Primacía visual II: Transferencia ante el cambio de la modalidad del estímulo y el modo lingüístico. Acta Comportamentalia: Revista Latina de Análisis del Comportamiento, 10(2), 199–219.
Varela, J., Padilla, M. A., Cabrera, F., Mayoral, A., Fuentes, T., & Linares, G. (2001). Five types of transfer: From the linguistic dimension to the one based on morphological and geometric properties of stimuli. Revista Mexicana De Análisis De La Conducta, 27(3), 363–438.
Comments (0)